Video
Escrito por José Santos, jueves 16 de octubre de 2014 , 19:56 hs



Agregar comentario
Comentarios
  • Requisitos para pasar una inspección de seguridad contra incendios en cocinas profesionales el miércoles 25 de junio de 2025, 03:53 hs

    Requisitos para pasar una inspección de seguridad contra incendios en cocinas profesionales: Lo que nadie te dice (pero deberías saber)

    En España, las inspecciones de seguridad contra incendios en cocinas industriales no son un capricho burocrático. Son la línea roja entre seguir operando o cerrar persianas. Y, como suele pasar en este país, lo importante no siempre está en lo que se dice, sino en lo que se omite. Aquí te desgranamos, sin anestesia, lo que realmente necesitas saber —y hacer— para pasar una inspección contra incendios sin que te tiemble el delantal.

     


     

    🔧 Sistema de extinción automático homologado: La piedra angular del cumplimiento

    Olvídate del típico extintor anclado en la pared como adorno decorativo. Para pasar una inspección sin sobresaltos, necesitas un sistema de extinción automático para cocinas industriales. No uno cualquiera, sino uno homologado, certificado y correctamente instalado sobre la campana extractora y los puntos de mayor riesgo: freidoras, planchas, fogones y similares.

    Este sistema debe incluir:

    • Boquillas de descarga ubicadas con precisión quirúrgica.

    • Detector térmico o fusibles calibrados para activar el sistema a la temperatura crítica.

    • Depósito presurizado o cartuchos con agente extintor certificado para fuegos de clase F.

    • Cuadro de control accesible, sin obstáculos, visible y señalizado.

    No es negociable. Es legal, obligatorio y, en muchos casos, condición sine qua non para que la aseguradora te cubra en caso de siniestro.

     


     

    📏 Campanas de más de 3 metros: Inspección con lupa

    Las campanas extractoras de más de tres metros de longitud requieren sistemas de extinción reforzados y adaptados a su tamaño. Esto incluye:

    • Cobertura completa de la longitud de la campana, sin puntos ciegos.

    • Activación garantizada en los extremos más alejados.

    • Tubería de distribución bien sujeta, sin obstrucciones, y protegida contra impactos o manipulaciones.

    En cocinas de hoteles, caterings, cadenas de comida rápida o colectividades, este punto es clave. Una campana larga con sistema básico es papel mojado ante el inspector.

     


     

    📂 Documentación técnica: Tu pasaporte al aprobado

    Tan importante como tener un sistema es poder demostrarlo documentalmente. El inspector no se va a fiar de lo que diga el jefe de cocina, ni del recepcionista, ni de un post-it pegado al cuadro eléctrico.

    Necesitarás presentar:

    • Certificado de instalación del sistema de extinción, firmado por técnico autorizado.

    • Informe de última revisión técnica, con fecha, firma y sello.

    • Ficha técnica del equipo instalado, con homologaciones y normativas aplicables.

    • Planos actualizados donde se vea la ubicación de cada componente del sistema.

    • Registro de simulacros y formación al personal.

    No tener esa carpeta lista y actualizada es como presentarse a un examen sin lápiz. Te van a suspender.

     


     

    🧠 Formación del personal: El gran olvidado que siempre penaliza

    El mejor sistema del mundo no vale nada si el personal no sabe usarlo o ni siquiera sabe que existe. En las inspecciones se suele preguntar —sí, directamente— a los empleados:

    • ¿Saben activar el sistema manualmente?

    • ¿Conocen los protocolos tras una descarga?

    • ¿Saben evacuar la cocina de forma ordenada?

    • ¿Reconocen el sonido de activación o la señal luminosa?

    Simulacros regulares, cartelería clara y formación básica en emergencias son obligatorios. Y no, una charla de cinco minutos en la hora del bocadillo no cuenta.

     


     

    🛠️ Mantenimiento periódico: Tu seguro de vida legal

    El mantenimiento del sistema de extinción automática debe realizarse al menos cada seis meses. Este debe incluir:

    • Verificación de presión y estanqueidad.

    • Limpieza de boquillas y conductos.

    • Comprobación del sistema de detección térmica.

    • Simulación de disparo (sin descarga) para asegurar funcionalidad.

    • Revisión y renovación del agente extintor si es necesario.

    Y, por supuesto, registro firmado por un técnico habilitado. Un sistema sin mantenimiento es un sistema inservible. Y ante un inspector, eso equivale a un suspenso rotundo con acta negativa.

     


     

    📍 Ubicación estratégica y señalización clara: Pequeños detalles, grandes diferencias

    Hay inspectores que no miran lo que hay, sino cómo está instalado. Es decir:

    • Cuadro de control accesible y señalizado.

    • Etiquetas visibles en boquillas y tubos.

    • No ocultar elementos del sistema tras muebles o falsos techos.

    • Que cada boquilla esté justo sobre el punto caliente correspondiente.

    • Que las modificaciones en la cocina estén reflejadas también en el sistema.

    ¿Has cambiado de lugar una freidora? ¿Añadido un módulo de cocción? Actualiza el sistema o asume el riesgo de un informe no conforme.

     


     

    🚫 Errores frecuentes que te hacen suspender (y cómo evitarlos)

    Aquí no hay margen para excusas. Los inspectores tienen experiencia, formación y criterio. Estos son los fallos más comunes que generan actas negativas:

    • Sistema instalado, pero sin certificado.

    • Campana de 4 metros con cobertura solo en el centro.

    • Documentación vencida o incompleta.

    • Personal que confunde el botón de parada con el de activación.

    • Mantenimiento inexistente o hecho por personal no habilitado.

    • Cambios en la cocina no comunicados ni adaptados al sistema de extinción.

    Solución: revisión integral antes de la visita, con checklist detallado, simulacro incluido y carpeta bajo el brazo.

     


     

    ✅ Conclusión: Anticípate o toma una multa

    Pasar una inspección de seguridad contra incendios en cocinas profesionales no es una opción, es una obligación. Es lo que separa al profesional del chapuzas, al que duerme tranquilo del que reza cada vez que enciende el fogón.

    No esperes a que te llamen. Prepara la inspección como si fuera el día de tu apertura. Y recuerda:

    • Sistema homologado.

    • Cobertura total.

    • Documentación al día.

    • Personal formado.

    • Mantenimiento periódico.

    • Señalización clara.

    Porque el fuego no espera. Y el inspector, tampoco.

     

  • Sergio Parrilla el miércoles 2 de julio de 2025, 09:38 hs

    Pintura intumescente para ignifugaciones: el escudo invisible que salva estructuras

    Uno no suele pensar en el fuego hasta que lo tiene a la vuelta de la esquina. Ni en la estructura que habita, ni en su negocio, ni en la vida misma que depende de minutos. Porque cuando el humo comienza a subir y el crujido de las vigas anuncia lo peor, ya es tarde. Es por eso que hoy toca hablar de algo que debería estar en boca de todos: la pintura intumescente para ignifugaciones.

    Una herramienta silenciosa, invisible al ojo cotidiano, pero fundamental para que todo se mantenga en pie cuando las llamas decidan hacer su entrada. Porque en cuestiones de fuego, cada segundo importa. Y esa capa aparentemente inofensiva puede marcar la diferencia entre la tragedia y la supervivencia.

    ¿Qué es la pintura intumescente y por qué es vital?

    La pintura intumescente no es una pintura cualquiera. Es un recubrimiento reactivo que, al alcanzar temperaturas elevadas (en torno a los 150 °C), se expande químicamente y forma una espuma carbonosa de baja conductividad térmica. Esa espuma actúa como una barrera contra el calor y las llamas, retrasando el colapso estructural.

    ¿El resultado? Un margen de tiempo valioso para evacuar, contener el fuego o esperar a los servicios de emergencia. No estamos hablando de decoración, estamos hablando de vida o muerte. Y esto no es retórica, es ingeniería aplicada al corazón de nuestros edificios.

    Aquí entran en juego las ignifugaciones, que no es un capricho ni una moda. Es una necesidad para cualquier estructura que quiera cumplir con la normativa y, sobre todo, ofrecer seguridad real.

    Aplicaciones y ventajas de la pintura intumescente en ignifugaciones

    La pintura intumescente puede aplicarse sobre acero, madera, hormigón y otros materiales de construcción, convirtiéndose en una solución versátil y eficaz tanto para edificios nuevos como para rehabilitaciones. Aporta un alto nivel de protección sin alterar la estética ni la arquitectura del inmueble.

    • Evita el colapso estructural durante un incendio.
    • Permite cumplir con normativas europeas de protección contra incendios.
    • Es compatible con otros sistemas de protección pasiva y activa.
    • Fácil de aplicar y de mantener a largo plazo.

    Desde naves industriales hasta hospitales, pasando por hoteles, garajes, escuelas o edificios públicos, su uso no es opcional: es obligatorio. Porque cuando el fuego ataca, no hay excusas que valgan.

    Si hablamos de soluciones específicas para zonas urbanas altamente densificadas, como en la capital catalana, las ignifugaciones en Barcelona están cobrando un protagonismo cada vez mayor.

    ¿Cómo funciona la pintura intumescente en caso de incendio?

    La reacción de la pintura intumescente es pura física aplicada. Al calentarse, genera una espuma aislante que puede multiplicar hasta 50 veces el grosor original del recubrimiento. Esta capa, que actúa como escudo térmico y físico, ralentiza el ascenso de la temperatura en los materiales estructurales, evitando que lleguen al punto de fusión o debilitamiento crítico.

    Esto permite que una viga de acero, por ejemplo, aguante en pie mucho más tiempo del habitual. Y eso se traduce en tiempo para evacuar, para apagar, para salvar. No es casualidad que los bomberos hablen maravillas de este sistema silencioso pero eficaz.

    Dentro del conjunto de elementos de protección pasiva contra incendios, la pintura intumescente es una de las piezas clave. Sin estridencias, sin necesidad de accionarse como un extintor, está ahí. Siempre lista. Siempre esperando a actuar.

    Tipos de pintura intumescente según el nivel de protección

    No todas las ignifugaciones son iguales. El nivel de resistencia al fuego se adapta a las exigencias del proyecto. Podemos encontrar:

    • Pintura intumescente de 30 minutos: Para espacios con bajo riesgo o estructuras ligeras.
    • Pintura intumescente de 60 minutos: Muy común en oficinas, locales comerciales, centros logísticos.
    • Pintura intumescente de 90 a 120 minutos: Usada en edificios críticos como hospitales, rascacielos o túneles, donde el tiempo lo es todo.

    La elección de uno u otro tipo dependerá de múltiples factores: el uso del edificio, la afluencia de personas, el material estructural y la normativa vigente.

    Durabilidad y mantenimiento de la pintura intumescente

    Cuando se aplica correctamente, la pintura intumescente puede proteger durante décadas. Entre 10 y 20 años de protección efectiva son posibles, siempre que se respeten los parámetros de aplicación y se realicen las inspecciones pertinentes.

    Factores como la humedad, la salinidad ambiental o los impactos físicos pueden afectar su integridad. Por eso, se recomienda realizar revisiones periódicas para detectar grietas, desprendimientos o cualquier deterioro que comprometa su capacidad reactiva.

    Una buena aplicación no es solo técnica: es conocimiento, experiencia y precisión. Y aquí conviene dejarse asesorar por profesionales en la materia, que no solo apliquen pintura, sino que entiendan de verdad cómo salvaguardar una estructura frente al fuego.

    La importancia del ignifugado en cualquier estructura

    No es exagerado decir que una buena ignifugación puede salvar vidas. Porque no se trata solo de cumplir con una normativa. Se trata de anticiparse a lo inevitable. El fuego es una amenaza constante, y los edificios modernos deben estar preparados.

    Ignifugar una estructura con pintura intumescente es dotarla de una segunda piel. Una que no se ve, pero que actúa cuando más se la necesita. Una inversión que muchos pasan por alto hasta que es demasiado tarde. Porque el fuego no espera, no avisa, y no perdona.

    Desde Promatec lo sabemos bien: la prevención no se improvisa. Y la pintura intumescente para ignifugaciones es una de las herramientas más eficaces y rentables del arsenal constructivo moderno.

    Tranquilidad en capas

    La pintura intumescente no es solo un recubrimiento. Es un compromiso con la seguridad, una defensa silenciosa y una inversión en tiempo: ese recurso irrecuperable que puede marcar la diferencia en un incendio.

    Ignifugar es proteger. Es responsabilizarse. Es hacer que los muros, las vigas y las vidas aguanten un poco más. Y en esos minutos, créenos, todo puede cambiar.

    No dejes tu estructura al azar. Protege, prevé, ignifuga.

  • Diana J. el viernes 25 de julio de 2025, 22:55 hs

     

    La extinción automática: el ángel de la guarda oculto en las cocinas de Barcelona

  • Lesla G. el viernes 25 de julio de 2025, 23:35 hs

    ¿A qué distancia debemos lanzar un extintor?

    ¿A qué distancia debemos lanzar un extintor?

    La clave está en saber actuar, no en acercarse más

    Hay una manía que tiene más de uno —sí, usted también, no se me esconda— de pensar que cuanto más cerca esté del fuego, más valiente se es. Error de manual. La distancia para apagar un fuego con un extintor no se mide en metros de testosterona, sino en criterios técnicos y de pura lógica. Acercarse más de lo necesario es como intentar apagar una hoguera soplándole desde medio metro: no solo es inútil, es suicida.

    Los extintores tienen un alcance pensado para que el agente actúe sin comprometer al usuario. Lo dicen los fabricantes, lo recogen las normas y lo dictamina la experiencia. La distancia óptima suele oscilar entre 1 y 3 metros, dependiendo del tipo de extintor y del incendio. Acortarla más de la cuenta, además de recortar su efectividad, es como intentar cortar jamón con una cuchara.

    ¿Por qué no hay una única distancia válida para todos los casos?

    Porque los fuegos no son todos iguales ni los extintores tampoco. No se trata de lanzar espuma o polvo como si fuésemos lanzadores olímpicos de martillo. El tipo de fuego, la presión del extintor, el agente químico utilizado y hasta la dirección del viento —sí, incluso dentro de una nave industrial puede haber corrientes— determinan esa cifra mágica que es la distancia efectiva.

    Y aquí aparece, como si no quisiera la cosa, la palabra clave: distancia entre extintores. No solo hay que saber cuán lejos colocarlos entre sí en un local para cumplir normativa, también es crucial saber desde dónde deben usarse. Si uno se acerca más de la cuenta, lo que apaga no es el fuego: apaga su sentido común.

    El extintor de 1 kg: compacto, pero limitado

    Este es el modelo que uno suele encontrar colgado al lado de la cocina o en el maletero del coche. Es ligero, cómodo, y muy fácil de usar. Pero que nadie se engañe: su capacidad es tan limitada como la paciencia de un cuñado en una sobremesa. El extintor de 1 kg tiene un alcance efectivo de 1 a 1.5 metros. Sí, puede servir para pequeños fuegos de sartén o papeleras, pero no le pida milagros.

    Cuando uno se planta a medio metro del incendio y aprieta el gatillo, lo que hace es anular el efecto abanico del chorro. ¿Resultado? Cubre menos superficie, deja huecos sin tratar y encima se expone al calor directo. Y por si fuera poco, se le funden las cejas. Extintores Mundoblog lo advirtió hace tiempo: usar un extintor mal no solo es ineficaz, es peligroso.

    El de 2 kg: el favorito de los precavidos

    Aquí ya hablamos de otra liga. El extintor de 2 kg es el típico que uno encuentra en oficinas, talleres o locales comerciales. Aporta un equilibrio excelente entre portabilidad y eficacia. Tiene un alcance de 1.5 a 2 metros, lo que permite mantener una distancia prudente y al mismo tiempo una buena cobertura del fuego.

    Pero ojo: no basta con plantarse a la distancia correcta y apretar. Hay que apuntar a la base del fuego, mover el chorro de lado a lado, y mantener una postura firme. Ni se le ocurra inclinar el extintor hacia arriba como si estuviera regando un rosal. Porque lo que está regando es su propia incompetencia.

    El 6 kg: potencia industrial que exige respeto

    Este no es un juguete. Este es el Mercedes de los extintores, con su chorro potente, su peso intimidante y su presencia robusta. Está diseñado para espacios industriales, grandes almacenes o entornos de alto riesgo. La distancia recomendada para su uso: entre 2 y 3 metros.

    Su autonomía le permite operar hasta 30 segundos, que en un incendio son siglos. Pero requiere técnica y entrenamiento. Sujetarlo mal, descargarlo a lo loco o usarlo desde una posición inestable es la receta perfecta para un desastre. Si uno quiere usarlo bien, necesita fuerza, serenidad y, sobre todo, conocimiento. Porque este equipo no perdona la improvisación.

    Errores comunes que convierten una extinción en un desastre

    1. Acercarse demasiado: Acorta el efecto del chorro, reduce la cobertura y expone al usuario al calor.

    2. Apuntar a las llamas: No sirve de nada. El fuego se apaga en la base, no en la punta.

    3. Usar un extintor caducado: Pierde presión, alcance y eficacia. Lo único que lanza es polvo inútil.

    4. Ignorar el entorno: Viento, obstáculos, puertas. Todo influye. Actuar sin mirar alrededor es suicida.

    Distancia entre extintores y su ubicación estratégica

    Ahora bien, no basta con saber desde dónde lanzar el chorro. También hay que saber dónde colocar los extintores. Y aquí entra en juego la otra “distancia mágica”: la distancia entre extintores. La normativa dice que deben estar separados por un máximo de 15 metros en interiores y 10 en exteriores. Pero la inteligencia —que a veces brilla por su ausencia— dice algo más: colóquelos cerca de los puntos de riesgo, visibles, accesibles y bien señalizados.

    Nada de esconderlos detrás de cortinas, ni colocarlos a dos metros de altura como si fueran un cuadro. Y por supuesto, ni se le ocurra bloquearlos con muebles o cajas. El extintor no es decoración: es una herramienta de emergencia.

    Consejos finales para no fallar cuando todo arde

    • Lea las instrucciones del fabricante. Sí, aunque le dé pereza. Un minuto de lectura puede salvar su vida.

    • Practique con simuladores. Saber cómo se siente al usar un extintor es clave para no entrar en pánico.

    • No improvise. Si el fuego supera el metro de altura, evacúe. No juegue a ser héroe.

    • Mantenga el equipo revisado y cargado. Sin presión, el extintor no sirve ni para decorar.

    • Forme al personal. Un extintor sin personal capacitado es como un piano sin pianista.

    El mantenimiento no es un lujo, es una necesidad

    Un extintor en mal estado es como un paracaídas con agujeros. Revise la presión mensualmente, asegúrese de que el precinto esté intacto y que las instrucciones estén legibles. En zonas húmedas, utilice modelos anticorrosivos. En vehículos, instálelos con soportes antivibración. Y tras cada uso, recárguelo de inmediato. Porque el día que lo necesite, no habrá excusas que valgan.