Visita Alameda Palace
Escrito por Manuel Benito-Sendín, viernes 1 de junio de 2018 , 00:40 hs , en Cocina

 

Los alumnos de 1º y 2º de FP Básica del ciclo de cocina y restauración visitan las cocinas del Alameda Palace.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Cerrajero Barcelona el miércoles 25 de junio de 2025, 03:23 hs

    way

  • ¿Es seguro conducir un coche eléctrico? Una mirada honesta al futuro de la movilidad el miércoles 25 de junio de 2025, 03:25 hs

    ¿Es seguro conducir un coche eléctrico? Una mirada honesta al futuro de la movilidad

    En los últimos años, los coches eléctricos han pasado de ser una rareza tecnológica a convertirse en una opción de movilidad cada vez más común en las ciudades del mundo. Sin embargo, a pesar de su crecimiento imparable, aún existe una duda recurrente entre conductores y escépticos: ¿es realmente seguro conducir un coche eléctrico? Acompáñanos en este análisis profundo donde el silencio se convierte en reflexión, y las preguntas incómodas encuentran respuestas claras y contundentes.

     


     

    La revolución eléctrica ya está aquí

    Los vehículos eléctricos (VE) están transformando la forma en la que entendemos la conducción. Más allá del ahorro en combustible o la reducción de emisiones, estos coches incorporan tecnologías avanzadas, desde inteligencia artificial hasta baterías de alto voltaje que gestionan la energía de forma inteligente. Pero, como todo avance, genera nuevas dudas, y la seguridad es una de las más relevantes.

    ¿Qué hay bajo el capó de un coche eléctrico? No hay motor de combustión, no hay tubo de escape, no hay carburador. Hay silencio... y una batería que lo mueve todo. Y esa batería, aunque eficaz y duradera, también puede ser un punto crítico si no se gestiona correctamente.

     


     

    El miedo al fuego: baterías de litio y riesgo de incendio

    Uno de los grandes interrogantes que rodean a los VE es el potencial riesgo de incendio asociado a sus baterías de ion-litio. Aunque este tipo de baterías están presentes en infinidad de dispositivos (desde móviles hasta portátiles), en un coche se almacenan en grandes cantidades y con altos niveles de energía.

    Un fallo térmico, un golpe fuerte o incluso un cortocircuito puede provocar un sobrecalentamiento que desencadene un incendio. En casos extremos, incluso una explosión térmica. Por eso, cada vez más expertos y organismos de seguridad recomiendan llevar un extintor específico para baterías de litio, no solo como medida preventiva, sino como herramienta indispensable ante una posible emergencia.

     


     

    La importancia de un extintor para coche eléctrico

    No todos los extintores son iguales. Un coche eléctrico necesita un extintor homologado para fuegos tipo D, especialmente formulado para materiales combustibles como el litio. En caso de incendio, usar agua o un extintor tradicional puede ser contraproducente e incluso peligroso.

    Contar con este dispositivo puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una pérdida total del vehículo. La prevención, en este contexto, es más importante que nunca.

     


     

    ¿Puede explotar una batería de coche eléctrico?

    Sí, puede. Pero también puede hacerlo el depósito de gasolina de un coche tradicional. La diferencia está en la gestión del riesgo. Los VE están equipados con un Sistema de Gestión de Batería (BMS) que supervisa constantemente la temperatura, voltaje y estado de carga. Ante cualquier anomalía, el sistema actúa: reduce la potencia, apaga el vehículo o aísla las celdas afectadas.

    Esto no elimina el riesgo al 100 %, pero lo reduce considerablemente. La clave está en la tecnología predictiva y la capacidad de reacción automática.

    Seguro que este post te interesa: ¿Qué pasa si tu coche se incendia? Cómo actuar y por qué deberías llevar un extintor en el maletero

     


     

    Tecnología al servicio de la seguridad

    La seguridad en los coches eléctricos no se limita a las baterías. Muchos modelos incorporan asistentes de conducción avanzados:

    • Frenado automático de emergencia

    • Asistente de mantenimiento de carril

    • Reconocimiento de peatones y señales

    • Control de crucero adaptativo

    • Sistema de cámaras 360°

    Estas funciones no solo protegen al conductor, sino que reducen de forma significativa el riesgo de accidentes en entornos urbanos y carreteras.

    Marcas como Tesla, BMW, Hyundai, Nissan o Kia han dado pasos agigantados en materia de autonomía y seguridad activa, lo que ha contribuido a la confianza del público general en este tipo de transporte.

     


     

    Resistencia en caso de accidente: seguridad estructural

    Una preocupación habitual es la respuesta del vehículo eléctrico ante un impacto violento. Al no contar con un motor de combustión frontal, los ingenieros han diseñado los VE con zonas de deformación avanzadas que absorben la energía del golpe y protegen la batería y a los ocupantes.

    Además, el chasis reforzado y el aislamiento del módulo de baterías garantizan que, incluso en accidentes graves, no se produzcan cortocircuitos ni fugas peligrosas.

    En la mayoría de las pruebas de choque realizadas por organismos como Euro NCAP, los coches eléctricos obtienen puntuaciones sobresalientes en protección para adultos y niños.

     


     

    El silencio como herramienta de seguridad

    Conducir un clone no solo es más cómodo: es también más seguro. La ausencia de vibraciones y ruidos de motor permite al conductor estar más atento a su entorno. La respuesta inmediata del acelerador y la frenada regenerativa brindan un control milimétrico del vehículo.

    Esta suavidad se traduce en menos estrés, mejor concentración y una experiencia de conducción más fluida. Y eso, en términos de seguridad, también cuenta.

     


     

    Ventajas ergonómicas y diseño funcional

    Los coches eléctricos han sido diseñados desde cero pensando en la eficiencia y la habitabilidad. La eliminación de la caja de cambios, el embrague y otros elementos mecánicos permite una distribución interior más generosa, lo cual se traduce en:

    • Más espacio para los pasajeros

    • Menos elementos que puedan fallar

    • Mejores líneas de visión

    • Cabinas intuitivas y minimalistas

    Todo ello contribuye a reducir el riesgo de distracción y a mejorar la experiencia del conductor en situaciones críticas.

     


     

    ¿Qué hacer en caso de emergencia o incendio?

    Ante una situación anómala —olor a quemado, aumento súbito de temperatura, luces de alerta en el panel— se recomienda:

    1. Detener el vehículo inmediatamente en una zona segura.

    2. Evacuar a todos los ocupantes y alejarse del coche.

    3. No usar agua para sofocar un fuego.

    4. Utilizar un extintor para baterías de litio (si está disponible).

    5. Llamar a emergencias y proporcionar información precisa sobre el tipo de vehículo.

    Cada segundo cuenta, y la actuación rápida y correcta puede salvar vidas.

     


     

    ¿Debemos temer a los coches eléctricos?

    No. Debemos conocerlos, entenderlos y respetarlos. Como cualquier tecnología emergente, los VE presentan desafíos, pero también niveles de seguridad que superan en muchos aspectos a los coches tradicionales.

    Los accidentes relacionados con baterías son excepcionales y, en la mayoría de los casos, derivan de malas prácticas, errores de carga o negligencias mecánicas. Con un uso adecuado, un mantenimiento riguroso y una actitud responsable, la seguridad está más que garantizada.

     


     

    Prevención, tecnología y conciencia

    Conducir un coche eléctrico es una experiencia transformadora. Y sí, también es segura. Siempre y cuando nos informemos, nos preparemos y contemos con los medios adecuados para responder ante lo inesperado.

    Los coches eléctricos no son el futuro. Son el presente. Y con ellos, la seguridad también ha evolucionado.

    Extintores homologados, revisiones periódicas, cargadores certificados y actitud consciente. Esa es la fórmula para disfrutar de la movilidad eléctrica sin temores.

     

  • Andrés Palomares el miércoles 25 de junio de 2025, 17:56 hs

    La tarde en que el fuego se coló por la campana

    No fue una tarde cualquiera en Llallagua. Nada lo anunciaba, y sin embargo, el desastre llegó. Una chispa bastó. Eran las 17:45 de un jueves rutinario cuando el primer humo empezó a colarse sigiloso por la parte trasera de un restaurante. Un negocio de los de toda la vida, de menú diario y trato cercano. El primero en notarlo fue un repartidor, que pensó que se trataba del extractor funcionando a pleno rendimiento. Pero el olor… ese olor denso, ácido, era otra cosa. Una advertencia que, como muchas veces, llegó tarde.

    Una campana descuidada y la lección no aprendida

    El origen de todo fue, como en tantas ocasiones, una campana extractora mal mantenida. Nada de ciencia ficción: grasa acumulada, filtros sin limpiar, y una llama que se alzó como si llevase años esperando su momento. La normativa era clara, pero en este restaurante —como en muchos otros— se fue postergando lo inevitable. Lo que debía revisarse trimestralmente llevaba sin tocarse desde antes de la pandemia. Y cuando el fuego prendió, lo hizo con hambre.

    No había ningún sistema de detección temprana, y mucho menos un mecanismo deextinción cocinas que pudiera contener el avance del fuego en los primeros segundos. Porque sí, eso es lo que marca la diferencia: los primeros segundos. Cuando la llama aún no ha trepado a los conductos, cuando el techo aún no es una parrilla, cuando todavía se puede evitar la catástrofe.

    Extinción automática en cocinas: cuando lo urgente no puede esperar

    Muchos piensan que con tener una campana potente y buenos fuegos basta. Pero la extinción automática en cocinas no es una cuestión estética ni tecnológica, es una barrera real entre la seguridad y el colapso total. La grasa de cocina, a temperaturas extremas, se convierte en un acelerante más peligroso que la gasolina. Y cuando prende, no hay extintor de polvo que lo controle. Se necesita algo diseñado para actuar en segundos, sin intervención humana, sin errores, sin pánico.

    En este caso, no había nada de eso. Ni boquillas direccionadas, ni agentes químicos especiales, ni sensores de temperatura. El restaurante ardió como una antorcha. Los bomberos llegaron rápido, sí, pero no lo suficiente. Los sistemas deextinción automática en cocinas son precisamente para eso: para actuar antes que nadie, antes del caos.

    Sistema de extinción automático de incendios: lo que pudo salvarlo todo

    Cuando uno recorre las ruinas del local, con el olor a ceniza todavía en el aire, lo que más se repite entre los vecinos y empleados es: “esto se pudo evitar”. Y sí, se pudo. Bastaba con haber instalado unsistema de extinción automático de incendios como los que se recomiendan para locales de hostelería. Sistemas que detectan la anomalía, activan el agente extintor y detienen el fuego sin depender de nadie.

    Estos sistemas no solo apagan. Protegen. Son capaces de aislar el fuego, cortar el gas automáticamente y enfriar la zona de ignición para evitar reigniciones. Y todo eso sin intervención humana. En cuestión de segundos. Pero claro, cuesta. Y como cuesta, muchos optan por dejarlo para mañana. Hasta que llega el día en que el fuego se cuela por la campana y lo arrasa todo.

    El precio de no estar preparados: pérdidas, multas y reputación

    El restaurante en Llallagua no solo ha sufrido daños materiales. Las pérdidas superan los 80.000 euros, entre mobiliario, equipos de cocina, instalaciones eléctricas, alimentos y, sobre todo, el tiempo que permanecerán cerrados. Pero lo peor no es eso. Lo peor es que la confianza del público se ha quebrado. Porque si no eres capaz de proteger tu cocina, ¿cómo vas a proteger la salud de tus clientes?

    A todo esto se suma la investigación oficial que ya ha sido abierta. Las autoridades revisarán licencias, cumplimiento de normativas y, cómo no, la ausencia de un sistema de extinción. Todo apunta a que habrá sanciones. Y no menores. Porque la ley, en estos casos, no se anda con rodeos.

    La diferencia entre un susto y una tragedia

    A veces, lo que separa una anécdota de una tragedia es un solo segundo. Un clic. El disparo de un sensor térmico que detecta lo que el ojo humano aún no ve. Por eso, los sistemas automáticos están pensados para actuar cuando el ser humano aún no ha reaccionado. Lo hacen de forma precisa, dirigida y eficaz. Y salvan vidas. Salvan negocios. Salvan futuros.

    Cada vez más restaurantes de España están tomando conciencia. Pero aún queda mucho camino. Muchos confían en el seguro como única salvación, sin entender que el seguro paga, sí, pero no reconstruye la historia que se perdió en las llamas.

    Prevenir es invertir en continuidad

    Instalar un sistema completo de extinción automático no es un gasto. Es una inversión. Una apuesta por la seguridad de los empleados, los comensales, el patrimonio y la continuidad del negocio. En nuestra empresa trabajamos cada día para asesorar a propietarios responsables. Aquellos que no quieren convertirse en la próxima noticia. Que entienden que una cocina profesional necesita protección profesional.

    Normativa, inspección y sentido común

    La legislación es clara. La instalación de sistemas automáticos de extinción en cocinas industriales no es opcional. Pero más allá del BOE, está el sentido común. Revisar campanas, limpiar filtros, formar al personal, y contar con empresas homologadas para la instalación y mantenimiento de estos equipos. Todo eso no es un lujo. Es lo mínimo que exige la responsabilidad.

    El fuego no avisa

    Llallagua ha sido un aviso. Como lo fue Casa Torcuato, y tantos otros. Pero lo importante es que no se repita. Que cada negocio tome medidas hoy, no mañana. Que cada restaurante entienda que la seguridad no es una molestia, es la base de su futuro.

    Que la única llama que arda en tu cocina sea la del sabor. Y que cuando alguien huela a quemado, sea porque estás preparando una buena parrillada.

     

  • Carolina Sanchez el martes 29 de julio de 2025, 10:07 hs

    Cómo obtener tu licencia de apertura de establecimiento fácilmente

    Levantar la persiana de un nuevo negocio no empieza con el primer cliente ni con el olor a pintura fresca del local. Empieza mucho antes, en una mesa, con papeles, planos y algo que suena poco glamuroso pero que es absolutamente crucial: la licencia de apertura. Esa palabra que pone nervioso al emprendedor primerizo y hace sudar al veterano que cambia de local. Pero no nos engañemos: en un país como España, donde el papel lo aguanta todo pero el Ayuntamiento no perdona una, no hay actividad sin licencia.

    Y lo entendemos: hablar de trámites, de normativas y de planos técnicos puede resultar tan árido como una sobremesa sin café. Pero aquí no vamos a enrollarnos en tecnicismos vacíos. Vamos a ponerle voz clara a lo que muchos susurran: la licencia de actividad o licencia de apertura es la primera piedra de cualquier negocio serio. No hay plan de negocio que se sostenga si no empieza por aquí.

    ¿Qué es exactamente la licencia de apertura y por qué es tan importante?

    La licencia de apertura de establecimiento es un permiso municipal que certifica que el local donde quieres desarrollar una actividad económica cumple con todas las normativas exigidas por la ley: seguridad, higiene, accesibilidad, compatibilidad urbanística y medioambiental. Sin este visto bueno del Ayuntamiento, simplemente no puedes abrir. Así de simple. Así de serio.

    Este documento es, en realidad, un compromiso entre el empresario y la ciudad. Garantiza que tu negocio no solo es viable en lo económico, sino también en lo técnico y legal. Y ojo: su ausencia no solo conlleva el cierre del local, sino también multas importantes que pueden truncar un proyecto antes incluso de empezar a caminar.

    Para quienes estén pensando en instalar su actividad en la capital andaluza, conviene recordar que hay asesores técnicos que agilizan el proceso. Por ejemplo, conseguir tu licencia de apertura en Sevilla es mucho más llevadero si te dejas guiar por expertos que ya conocen el recorrido.

    Diferencias entre licencia de actividad y licencia de apertura

    La confusión entre ambas es habitual. ¿No son lo mismo? No exactamente. La licencia de actividad aprueba el tipo de negocio que quieres desarrollar (una panadería, una lavandería, una clínica dental...), mientras que la licencia de apertura aprueba el espacio físico donde vas a llevarlo a cabo.

    Una no funciona sin la otra. Son dos caras de una misma moneda. Piensa en ello así: puedes tener la receta perfecta, pero si tu cocina no está equipada según las normas, no servirás ni un plato.

    ¿Quién necesita una licencia de apertura de establecimiento?

    Cualquier persona que quiera abrir un negocio físico. Da igual si se trata de un local en propiedad o alquilado. Si vas a recibir público o realizar una actividad comercial, profesional o industrial, necesitas la licencia. Algunos Ayuntamientos, dependiendo del tipo de actividad y su impacto, pueden sustituirla por una declaración responsable. Pero incluso en ese caso, los requisitos técnicos deben cumplirse igual.

    Negocios como bares, centros estéticos, tiendas de ropa, consultas médicas, talleres mecánicos o despachos profesionales, todos deben pasar por este filtro. Y aunque pueda parecer un trámite tedioso, es el que te da cobertura legal frente a inspecciones, reclamaciones e imprevistos.

    En este sentido, conocer todos los escenarios posibles puede evitarte problemas. Por eso, informarse bien sobre las licencias de apertura específicas para cada actividad es el primer paso inteligente del emprendedor moderno.

    Tipos de actividades y licencias: inocuas y clasificadas

    Las actividades económicas se clasifican en dos grandes grupos: inocuas y clasificadas.

    • Inocuas: Aquellas que no generan molestias ni riesgo. Por ejemplo: librerías, papelerías, peluquerías, oficinas o floristerías.
    • Clasificadas: Las que pueden generar ruido, residuos, contaminación o riesgos sanitarios. Ejemplos: bares, clínicas, lavanderías industriales, carpinterías, discotecas o talleres.

    El tipo de actividad determina el nivel de exigencia del proyecto técnico, el número de inspecciones y la documentación a presentar. No es lo mismo una óptica que una hamburguesería con cocina abierta.

    Por eso conviene seguir de cerca publicaciones especializadas como este blog de licencias, donde se actualiza información clave según las novedades normativas y criterios de cada Ayuntamiento.

    Documentación y requisitos técnicos para obtener la licencia

    La documentación básica que suelen solicitar los Ayuntamientos incluye:

    • Memoria técnica o proyecto técnico redactado por un arquitecto o ingeniero colegiado.
    • Certificado de cumplimiento normativo (accesibilidad, ventilación, seguridad contra incendios, etc.).
    • Plano del local con distribución, instalaciones y superficie útil.
    • Licencia de obras (si procede).
    • Justificante de pago de tasas municipales.

    Además, según la actividad, pueden exigirse informes de insonorización, planes de emergencia o sistemas de evacuación. No es lo mismo montar una consulta de psicología que un restaurante con extractor de humos.

    Declaración responsable: cuándo es válida

    Para actividades de bajo impacto (no clasificadas), algunos Ayuntamientos permiten iniciar la actividad tras presentar una declaración responsable. Pero esto no exime de contar con un informe técnico que acredite que el local cumple todos los requisitos.

    Esta vía rápida evita esperas, pero no rebaja el nivel de exigencia. Cualquier falsedad, error o carencia detectada en una inspección posterior puede acarrear sanciones, precintos y dolores de cabeza.

    Pasos para conseguir tu licencia de apertura sin perder la cabeza

    1. Contrata un técnico competente (arquitecto o ingeniero).
    2. Solicita un informe técnico del estado del local.
    3. Prepara el proyecto o memoria técnica.
    4. Paga las tasas municipales correspondientes.
    5. Presenta toda la documentación en el Ayuntamiento.
    6. Espera la inspección municipal (en algunos casos).
    7. Recibe la resolución favorable y abre tu negocio legalmente.

    Coste de una licencia de apertura en 2025: Sevilla y Cádiz como referencia

    Los precios pueden variar dependiendo de la ciudad, el tamaño del local y la actividad:

    • Tasas municipales: entre 500 y 1.500 euros de media.
    • Honorarios técnicos: entre 1.000 y 2.500 euros, dependiendo de la complejidad.

    Es una inversión significativa, sí, pero mucho más rentable que afrontar una sanción o un cierre cautelar por carecer de licencia. La legalidad, en este caso, no es una opción: es la base del éxito.

    ¿Merece la pena contratar a expertos en licencias?

    Rotundamente sí. Ahorras tiempo, errores, visitas inútiles al Ayuntamiento y sustos de última hora. Un asesor técnico especializado conoce los atajos legales, los criterios del técnico municipal y los cambios normativos al día.

    Y tú, mientras tanto, puedes centrarte en lo que realmente importa: pulir tu producto, diseñar tu escaparate, pensar en el cliente. Porque si hay algo peor que no tener licencia, es abrir sin ella y tener que cerrar cuando ya has invertido hasta el último céntimo.

    Licencia de apertura o ruleta rusa

    En 2025, montar un negocio sin licencia de apertura es jugar a la ruleta rusa. Cada inspección puede convertirse en el disparo definitivo. Por eso, obtener esta autorización no es un trámite más: es la diferencia entre tener un negocio y tener una multa.

    Así que no te la juegues. Reúne la documentación, consulta con técnicos cualificados y presenta todo correctamente. Porque el éxito no empieza cuando vendes tu primer producto. Empieza cuando tu local abre sus puertas con todos los permisos en regla.